Cacao Orgánico 
De Origen Único

Aprende más sobre tu Cacao favorito y de dónde viene

Origen del Cacao

Yendo a la fuente​

El cacao se ha comercializado en toda Mesoamérica durante miles de años. Con sede en el lago Atitlán, nos abastecemos de las selvas tropicales de Guatemala y llegamos a agricultores orgánicos aislados.

El sabor del Cacao varía según la región, el clima y el suelo en el que crece. Cacao Source te ofrece la oportunidad de explorar la selva eligiendo el origen de tu alimento medicinal. Sólo distribuimos híbridos de cacao criollo cultivados en tierras de propiedad de los agricultores.

Cada lote de cacao se fermenta, seca y tuesta cuidadosamente. El procesamiento artesanal de las semillas permite un control de calidad extraordinariamente alto. El pelado manual permite a nuestros colectivos de mujeres garantizar que cada grano esté en perfecto estado.

 


cOMPRA TU ORIGEN FAVORITO

Ullulawl

Este Cacao ancestral es producto de “Tuqtuquilal”, un centro regenerativo que utiliza la reforestación para empoderar al Cacao. El colectivo se enfoca en el intercambio de información para desarrollar soluciones de vida sostenibles en beneficio tanto de la comunidad Q'eqchi local como de los visitantes. El centro es una start-up “sin fines de lucro” que cultiva Cacao orgánico.

Este Cacao se cultiva en la región montañosa de Alta Verapaz, cerca de las famosas cascadas de Semuc Champey, y en la desembocadura del río Lanquín.

Mama Amor

Este cacao fue cosechado en las montañas de Suchitepéquez en el frente del Pacífico guatemalteco: la mayor superficie de bosques de cacao en Centroamérica durante la época precolombina. Durante milenios, en estas montañas se dominó el arte de la agricultura y la hibridación.

A través de generaciones de alquimia, el sabor de este cacao ha sido elaborado para ser afrutado, ácido, rico en grasas y ofrecer aromas agridulces de caramelo típicos del Cacao fermentado de grado ceremonial.

Springs

Springs fue nombrado en un momento de asombro. Estábamos parados allí, en un valle cubierto de una frondosa variedad de árboles: café, zapotillos, plátanos y muchos otros. Un sueño agroforestal. A nuestro lado, Juan, abuelo de la familia, nos contó que allí hay 4 manantiales, incrustados en las deliciosas curvas de esta selva montañosa, a 400 m de altitud frente a la costa del Pacífico. Pero hay más de un paso para llegar al verdadero asombro. Momentos después--no podíamos creer lo que escuchamos-- Juan estaba explicando que se mantuvo orgánico porque nunca tuvo suficiente dinero para comprar los fertilizantes que se sugieren como norma de éxito en esa región.

El Cedro

Ángel e Irma Yatz Xol viven en el pueblo de El Cedro, ubicado en las montañas sobre Livingston en la costa caribeña de Guatemala. Del grupo indígena Q'echi, sus abuelos llegaron en los años 60 y 70 para escapar del conflicto en las tierras altas, donde han vivido como agricultores de subsistencia principalmente de maíz de tala y quema.

Al enterarse del valor internacional del cacao en 2017, Irma tomó la iniciativa de llenar bolsas de vivero y comprar semillas para sus primeras 800 plantas de cacao con la ayuda de sus cinco hijos, liderados por su hijo mayor, Jayron. Con el cambio de uso de la tierra de tala y quema a agroforestería de cacao, la familia Yatz Xol nota un aumento en sus ingresos, así como un paisaje reforestado, ya que el cacao se intercala con especies maderables nativas como la caoba (mahogany), laurel y El Cedro, que da nombre a su pueblo.

Panan

“Panan” proviene del vocablo “Pa Nana” que significa “para la madre” del Tz'utujil “Nana” para la madre o la mujer poseedora del espacio.

Vecino de Chicacao este pueblo fue probablemente un antiguo lugar de devoción al sagrado femenino, antes de la colonización. El Nombre “a la madre” en una ancestral región productora de Cacao nos permite adivinar que en la antigüedad pudieron existir en la zona ciertos altares y ceremonias especialmente dedicadas a entidades femeninas y maternales. Como solía ser el caso en bosques de Cacao en esa región, donde el Cacao se asociaba comúnmente con figuras de diosas.