Fair-
El Mes del Orgullo LGTBIQ+ en Guatemala
Una entrevista para explorar el panorama de inclusión local

El mes de junio es conocido como el Mes del Orgullo o Pride Month en inglés, y se celebra a nivel mundial para conmemorar los logros y luchas de la comunidad LGBTIQ+. 

En Cacao Source decidimos unirnos a esta celebración de caminos, logros y resistencias compartiendo una parte de la realidad que viven las personas de la comunidad LGTBIQ+ en Guatemala, país-casa de nuestro proyecto. 

Como empresa social creemos en las rutas de empatía que se abren a través del diálogo; en la importancia de compartir las voces de quienes experimentan, se preguntan y promueven los tejidos de justicia social en los contextos en los que se desarrolla nuestro proyecto; y en los poderosos cambios que podemos hacer como colectivo humano si nos reconocemos lxs unxs a lxs otrxs por lo que somos: hermanxs de la misma especie: iguales, y seres inmensamente diversos: únicxs. 

A continuación podrán leer la entrevista que Mariana Piñeros, comunicadora de Cacao Source, le hizo a Débora Cabrera, gerente de operaciones de nuestra empresa, mestize Kaq’chikel Quiche,  y activiste por los derechos humanes, sexuales y de la tierra en Guatemala. 

Agradecemos a nuestro equipo por sostener este diálogo, y por otorgarle a nuestra comunidad nacional e internacional información valiosa y localizada, preguntas y reflexiones movilizadoras, y rutas para apoyar la inclusión práctica y real de la comunidad LGTBIQ+ en Guatemala.

Esperamos seguir honrando los caminos de colaboración y de Orgullo durante todo el año.

¡Que el Cacao nos muestre la forma de escucharnos siempre con el corazón abierto!


Entrevista: 

Panorama de inclusión de la Comunidad LGTBIQ+ en Guatemala


Mariana: Deby, gracias por estar acá, hablando sobre este tema tan importante: La inclusión de las personas LGTBIQ+ en Guatemala. Para todxs en Cacao Source es muy bueno contar con tu voz que promueve y garantiza la Justicia Social, la Inclusión, y el Respeto por la Diversidad en todos los niveles. 

Deby: Así es, este diálogo es súper necesario, como tú lo dijiste. Más en un contexto guatemalteco. Para mí siempre ha sido muy importante involucrar lo social en mi trabajo porque siento que no deberían de verse como cosas separadas. Me considero una persona activista: crecí viendo muchas realidades que, aunque no me atravesaban directamente, podía sentirlas: tener empatía con ellas.

Y, bueno, soy trabajadore social, entonces me siento muy motivade siempre a hablar, a dialogar sobre todas las realidades que atravesamos como seres humanes. Porque no siempre atravesamos las mismas realidades, ¿verdad? Y en Cacao Source trabajamos en un contexto donde hay personas extranjeras que consumen nuestro Cacao, pero también trabajamos en una comunidad Kaq’chikel, y con un equipo diverso, de diferentes territorios e identidades. Entonces tener estos diálogos y compartirlos con otras personas me parece muy importante.


M: ¡Totalmente! ¿Qué tal si para empezar nos cuentas un poco sobre la situación general de Guatemala en términos de inclusión a la población LGTBIQ+?

D: Claro. Aquí en Guatemala vivimos en un contexto bastante conservador y tradicional. Y creo que es justo por eso que, aunque siempre ha existido la población LGTBIQ+, la sociedad les ha limitado a hacer silencio.

Ahora mismo hay más acceso a la información. Las infancias tienen más acceso a esta información. Pero no hay un sustento que pueda asegurarles que van a estar segures, ni que pueden sentirse libres. Entonces creo que la situación es bastante compleja. 

Vivimos en un contexto muy religioso y conservador. Y esto limita el acceso a servicios públicos básicos como la salud o la educación. Algo tan mínimo como la salud no está adaptado para la inclusión, para la diversidad. Es más, la borra. Entonces sí es bien complejo. Y creo que verlo y experimentarlo nos motiva a preguntarnos de qué forma podemos crear espacios de oportunidad y de crecimiento: espacios seguros desde lo individual, colectivo, los pueblos, la tierra y la calle, para un desarrollo diferente y sostenible para las personas de la diversidad. 


M: De acuerdo. Gracias por ofrecernos este panorama, y por recordarnos la importancia de generar espacios de inclusión real: de sostén, aceptación, respeto y seguridad.

Ahora, ¿podrías explicarnos cómo este panorama de complejidad se refleja en los ambientes laborales en Guatemala? 

D: Sí. Y creo que podemos empezar por el contexto del reclutamiento. Para aplicar a un trabajo lo primero que te preguntan es tu nombre completo, ¿verdad? Y muchas veces las personas de la diversidad no utilizan el nombre que aparece en sus identificaciones oficiales. Algo tan simple como eso. Entonces durante el proceso suelen cuestionar sus nombres. Les preguntan si es su nombre “real”. Y desde ahí se empiezan a presentar situaciones de violencia. Luego, en los formularios de aplicación aparecen las casillas de género, con solo dos opciones posibles: sexo femenino o masculino. Y ahí hay otra barrera. Solo el reclutamiento ya representa una barrera para la inclusión laboral de la diversidad.

Además, no hay leyes que respalden la inclusión en general. ¿Te imaginas cómo es, entonces, en el ambiente profesional? En el exterior se vive una violencia muy fuerte. Y es inevitable que una persona que sienta homofobia en el exterior no vaya a sentirla dentro de su casa o su trabajo, ¿verdad? Así que dentro de los espacios de trabajo se ven una y otra vez situaciones en las que la homofobia es tan fuerte que se vuelve violenta. Y esto se vive con lxs colegas, pero también he escuchado de muchos casos donde despiden a las personas cuando se enteran de su identidad. O de situaciones donde no les dan otros cargos. Y creo que todo esto al final genera violencia, porque limita las oportunidades de las personas LGTBIQ+.

Entonces creo que es muy importante la educación. Y la educación es nuestra responsabilidad individual. Muchas veces decimos “bueno, si la diversidad no me identifica, no me representa”, pero no se trata de eso, somos parte de la humanidad y el respeto, el acceso, no debería ser algo por lo que se luche, es algo tan simple como la convivencia humana. Y hablo del respeto como iguales o diferentes, ¿verdad? Porque somos humanos tan diferentes que creo que necesitamos tratos diferenciados. 

Al final no es que las personas de la diversidad no tengan empleo. No es eso. Sino que les ha tocado estar en lugares y en trabajos donde no pueden sentirse libres de ser ellas mismas o de expresar su identidad, porque saben que pueden ser discriminadas, o incluso despedidas. 

Algo tan mínimo como el respeto a la identidad debería de ser un derecho. Todas las personas deberían tener acceso a esto: a que no asuman sus pronombres, no cuestionen su nombre, no les obliguen a decir su género en una entrevista de trabajo. 


M: Totalmente de acuerdo. Y tu respuesta sugiere panoramas de mejora muy necesarios desde el reclutamiento.

Me gustaría preguntarte si crees que hay otras formas, además de estas, en las que podríamos tener acciones que garanticen el total respeto e inclusión de las diversidades sexuales y de género en nuestros ambientes laborales. 

D: Sí. Yo creo que lo más importante es que las entidades tomen un posicionamiento. Eso es muy clave. Cuando las entidades asumen una posición están diciendo: aquí se abren las puertas, y aquí tenemos una responsabilidad. Porque tener un posicionamiento requiere responsabilidad: de aprendizaje, de apertura a la retroalimentación continua, de creación de espacios reales de inclusión, de diálogo y de visibilización. Con este posicionamiento las entidades dicen en qué creen, y también que están dispuestas a brindar atención, a crear protocolos para abordar las violencias que surgen en el trabajo, a replantear sus políticas, a asumir la incomodidad de abordar estos temas.

Las entidades tienen un gran poder, porque pueden impactar no solo a una persona, sino a muchas: a todas las personas que están involucradas directa o indirectamente con ella. Y es de suma importancia que se informen y asesoren. Como con cualquier otro tema. Si en una empresa necesita hacer una mejora financiera, pues busca asesoría financiera. Y es importante que la inclusión se asuma también así, con la misma seriedad.

Y esta es una invitación general. No solo con la diversidad de la población LGTBIQ+, sino en todo sentido. Porque hay muchas diversidades. Entonces creo que es muy importante que las entidades empiecen a informarse y a crear espacios de inclusión de manera consciente. Porque al final, si te das cuenta, es como… adaptarse a la humanidad. Y si estás trabajando en una empresa, en una entidad social o en una ONG, esto no debería ser algo negociable.  


M: Sí. Me parece muy importante lo que traes y creo que es un llamado de atención a las organizaciones. Además me parece hermoso que el primer ofrecimiento sea el diálogo.

Ahora, ¿tú crees que también podemos aportar como consumidores a la reducción de la brecha de desigualdad laboral y a la protección de los derechos de las personas LGTBIQ+, y de todas las diversidades, en Guatemala?

D: Sí. Creo que como consumidores nos podemos preguntar qué queremos consumir y a dónde queremos dar esa semilla que es el dinero, ¿verdad? Y podemos empezar por cuestionarnos qué ya estamos consumiendo y a dónde está yendo nuestro dinero.

A mí me parece que la transparencia es algo muy importante. Las entidades que cuentan con políticas de transparencia te permiten ver en sus informes su posicionamiento, si comparten la voz de quienes realmente atraviesan las realidades, cómo honran esas realidades, cómo distribuyen sus recursos financieros y humanos, cómo y en qué invierten. Como seres humanos necesitamos investigar y aprender, porque con cada consumo que hacemos estamos poniendo energía. Entonces es importante profundizar e indagar, para ver con claridad en dónde estamos poniendo nuestros recursos.


M: Sí, totalmente. Creo que es importante que todxs como consumidores nos hagamos conscientes de dónde estamos poniendo nuestras semillas. Porque esta es una pregunta sobre qué queremos ver floreciendo en el futuro.

¿Te gustaría compartir alguna reflexión final?

D: Sí. Me gustaría aprovechar para hacer un llamado a la comunidad internacional, porque tener cooperación y fondos ayuda muchísimo a la protección de los derechos humanos de las personas LGTBIQ+. Y Guatemala necesita un montón de esta cooperación, ya que vivimos entre el exilio, la migración forzada, y un sistema corrupto patriarcal. Necesitamos ayuda a difundir las voces de la diversidad, para denunciar las realidades que atraviesan y las desigualdades inhumanas que vivimos. Es necesario poder compartirlas, honrarlas y transformarlas.

Creo que es importante esta invitación a que se involucren, apoyen y aporten. 


M: ¿Podrías mencionar algunas organizaciones que nuestra comunidad internacional podría apoyar?

D: Sí, gracias al trabajo de las organizaciones y los colectivos muchas personas de la comunidad LGTBIQ+ en Guatemala han… sobrevivido. Porque no hay acceso a salud, no hay acceso a educación, no hay acceso a lo legal, ¿verdad? Entonces creo que gracias a los fondos, las colectivas, y las organizaciones que trabajan localmente aquí en Guatemala.

Estas son algunas de las organizaciones que pueden apoyar:

Otrans (Facebook: https://www.facebook.com/reinasdelanoche1/?locale=es_LA)

LAMBDA (Instagram: https://www.instagram.com/asoclambda/?hl=es)

CADI (Facebook: https://www.facebook.com/CADI.GT/)


M: Entonces cerramos así, recordando que el trabajo de estas organizaciones no solo sucede durante el mes del Orgullo, sino que es un trabajo continuo, y es importante que apoyemos hoy tanto como todo el año, y todos los años, su labor consistente.

Esperamos que esta sea una oportunidad para celebrar y apoyar a quienes sostienen este tejido social.

D: Definitivamente. Debemos honrar mucho a quienes han visibilizado todas estas realidades, a quienes han puesto ahí el fuego, la tierra, el agua, y todos los recursos para sostener y tejer estas redes.


M: Y, por último, otra vez muchas gracias a ti, Deby, por ser también tejedore de puentes y hacedore de estas preguntas. Yo, personalmente, lo aprecio mucho. Y sé que Cacao Source también lo aprecia mucho. 

Esperamos como organización seguir creando estos espacios de diálogo: construyendo este tejido social entre todes.




Esta entrevista fue realizada en el marco de la celebración del Orgullo LGTBIQ+, en junio de 2023, en Cacao Source. 

En Cacao Source creemos en la importancia de reconocer y dar voz a las luchas y movimientos que suceden en Guatemala. Y como entidad esperamos siempre garantizar un acceso igualitario a las oportunidades de trabajo, y un ambiente seguro que promueva los diálogos y las rutas de inclusión para todas las diversidades. 

Agradecemos a nuestro equipo multicultural y diverso, y a las alianzas de colaboración que se tejen en su interior. Celebramos las visiones que traen desde sus contextos, orígenes y búsquedas particulares al mundo del Cacao Ceremonial.

Y también agradecemos a todxs quienes hacen parte de Cacao Source: ustedes hacen posible que el mensaje fundamental del Cacao: el amor incondicional por todos los seres, viaje a través del mundo.


¡Suscríbete a nuestro Newsletter!

Recibe el contenido que estamos creando en tu bandeja de entrada: aprende más sobre el Cacao Ceremonial, su historia, contextos, propiedades y ecología; y conoce sobre nuestro trabajo con economías circulares y regenerativas.


Fair-
Estrategias Sostenibles para el Manejo de Plagas en el Cacao
Prácticas de Cacao Source basadas en el modelo de Manejo Integrado de Plagas